¿Qué es la propiedad intelectual?

FUENTE: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual (PI). Es un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 193 Estados miembros.

La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la Organización en 1967.

La propiedad intelectual (PI) se refiere a las creaciones del intelecto: desde las obras de arte hasta las invenciones, los programas informáticos, las marcas y otros signos utilizados en el comercio.

La PI está protegida por la legislación, por ejemplo, en el ámbito de las patentes, el derecho de autor y las  marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de PI procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.

► ¿Por qué es importante la PI?

El progreso y el bienestar de la humanidad dependen de nuestra capacidad de generar nuevas ideas y creaciones. El progreso tecnológico requiere el desarrollo y la aplicación de nuevas invenciones, a la vez que toda cultura dinámica debe buscar constantemente nuevas formas de expresarse.

Los derechos de propiedad intelectual también son fundamentales. Los inventores, artistas, científicos y empresas dedican mucho tiempo, dinero, energía y reflexión al desarrollo de innovaciones y creaciones. Para alentarlos a ello, deben poder obtener una retribución justa por sus esfuerzos, es decir, otorgarles derechos para proteger su propiedad intelectual.

La creatividad y la inventiva son vitales. Estimulan el crecimiento económico, generan nuevos puestos de trabajo y nuevas industrias y enriquecen y mejoran la calidad de vida.

► Los derechos de PI

En esencia, los derechos de PI como los derechos de autor, las patentes y las marcas pueden considerarse como cualquier otro derecho de propiedad, en la medida en que permiten que los creadores o propietarios de la PI se beneficien de su trabajo o de su inversión en una creación al darles el control sobre la forma en que se utiliza su propiedad.

Los derechos de PI se reconocen desde hace mucho tiempo en varios ordenamientos jurídicos. Por ejemplo, ya en el siglo XV se concedían en Venecia patentes para proteger las invenciones. Las iniciativas contemporáneas para proteger la PI mediante normas internacionales comenzaron con el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883) y el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886).

Tipos y categorías de propiedad intelectual

Se suele decir que la PI se divide en dos categorías principales:

La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.

El derecho de autor y los derechos conexos, que abarcan las obras literarias, artísticas y científicas, incluidas las interpretaciones y ejecuciones y las radiodifusiones.

Patentes

Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la invención.

Derecho de autor

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarcan los derechos de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

Marcas

Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de otras empresas. Las marcas se remontan a los tiempos en que los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus productos.

Diseños industriales

Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas o colores.

Indicaciones geográficas

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.

Secretos comerciales

Los secretos comerciales son derechos de PI sobre información confidencial que pueden ser vendidos o concedidos en licencia. La adquisición, utilización o divulgación no autorizada de esa información secreta de manera contraria a los usos comerciales honestos por parte de otras personas se considera una práctica desleal y una vulneración de la protección del secreto comercial.

► Búsqueda del equilibrio

El sistema de propiedad intelectual debe mantener un equilibrio entre los derechos e intereses de varios grupos: creadores y consumidores; empresas y competidores; países de ingresos altos y de ingresos bajos.

Un sistema de PI eficiente y justo va en beneficio de todos, incluidos los usuarios y los consumidores.

Por ejemplo:

• Las industrias multimillonarias del cine, de grabación de sonidos, del sector editorial y del informático, que hacen más agradable la vida de millones de personas, no prosperarían sin la protección del derecho de autor.

• El sistema de patentes recompensa a los investigadores e inventores al tiempo que garantiza que den a conocer sus conocimientos al poner a disposición del público las solicitudes de patente, lo que fomenta una mayor innovación.

• La protección que brindan las marcas desalienta la falsificación, y las empresas pueden así competir en igualdad de condiciones y los usuarios tienen la seguridad de estar comprando un artículo genuino.

Hoy en día hay más de 25 tratados internacionales sobre PI administrados por la OMPI. Los derechos de PI también están amparados por el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.  2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Lo descrito en el punto dos (2) del artículo 27 refiere directamente a los derechos de propiedad intelectual de todas las personas.

Derecho de autor y derechos conexos

En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos
que tienen los creadores sobre sus obras literarias, artísticas y científicas.

El derecho de autor abarca una enorme gama de obras, no solo libros, música, pinturas, esculturas y películas, sino también programas informáticos, bases de datos, anuncios, mapas y dibujos técnicos, entre otras cosas. También hay derechos relacionados con el derecho de autor de los creadores que protegen los intereses de quienes tienen una relación estrecha con las obras protegidas por el derecho de autor, incluidos los artistas intérpretes o ejecutantes, los organismos de radiodifusión y los productores de grabaciones sonoras.

El derecho de autor está protegido por una combinación de leyes nacionales e internacionales. En ellas se reconoce la importancia cultural y social del esfuerzo creativo, así como su considerable valor económico.

El objetivo implícito de la legislación de derecho de autor es lograr un equilibrio adecuado entre los intereses de los creadores, desarrolladores e inversores con respecto al contenido y los del público en general en cuanto a la posibilidad de acceder al contenido creativo y utilizarlo.

► ¿Qué obras pueden ampararse en el derecho de autor?

El derecho de autor se aplica a la expresión creativa de las ideas en muchas formas diferentes: texto, imágenes fijas o en movimiento, obras sonoras, formas tridimensionales como esculturas y arquitectura, obras de referencia y colecciones de datos.

Las legislaciones nacionales de derecho de autor rara vez proporcionan una lista exhaustiva de todo lo que abarcan. Sin embargo, el derecho de autor no suele abarcar las ideas propiamente dichas, procedimientos, métodos de funcionamiento o conceptos matemáticos.

► ¿Qué derechos otorga el derecho de autor?

El derecho de autor comprende tanto los derechos patrimoniales como los morales. Esencialmente, los derechos patrimoniales implican el derecho a controlar la distribución de una obra. En otras palabras, el titular del derecho de autor puede impedir que cualquier persona copie o utilice una obra sin permiso, por ejemplo, traduciéndola, reproduciéndola, ejecutándola o difundiéndola.

La forma exacta en que el titular haga valer estos derechos dependerá de la legislación nacional del país en cuestión, pero los países suelen prever una combinación de sanciones civiles y penales para las infracciones del derecho de autor.

El derecho de autor también incluye ciertos derechos morales del creador, entre los que se encuentra el derecho a ser reconocido como el autor de una obra y a impedir que esta sea alterada de manera que pueda dañar su reputación.

► Transferencia y transacciones del derecho de autor

Por lo general, los derechos patrimoniales pueden transferirse y ser objeto de transacción. El titular de un derecho puede acordar que alguien utilice una obra bajo ciertas condiciones (licencia), o puede ceder o vender los derechos a alguien que luego se convierta en el nuevo titular (cesión). Y en caso de fallecimiento del titular de un derecho de autor, sus herederos o sucesores heredarán sus derechos patrimoniales.

Es muy común que los derechos sean transferidos. Por ejemplo:

• Los autores de libros, compositores musicales y artistas fonográficos suelen conceder licencias o ceder
derechos a los editores a cambio de pagos conocidos como regalías.

• En muchos países, los creadores pueden conceder licencias o ceder sus derechos a organismos de gestión colectiva que supervisan la forma en que se utilizan las obras y recaudan pagos de los usuarios en nombre del creador.

Los titulares de los derechos de autor pueden optar por regalar sus obras o dejar que otras personas las utilicen libremente en función de determinadas condiciones. Por ejemplo, pueden permitir el uso basado en licencias estándar de Creative Commons.

En muchos países, los derechos morales no pueden ser objeto de transacción o transferencia, pero a veces un creador puede renunciar a ellos o abstenerse de ejercerlos.

► El derecho de autor y el interés público

El derecho de autor responde al interés público al contribuir a que los creadores puedan obtener una justa retribución por su trabajo, fomentando así un mayor esfuerzo creativo, y asegurándose de que las obras sean debidamente reconocidas y respetadas.

La legislación también reconoce que en determinadas circunstancias, conocidas como limitaciones y excepciones al derecho de autor, no deben aplicarse las restricciones al derecho de autor. Por ejemplo, muchos países permiten la adaptación de libros protegidos por derecho de autor sin autorización del titular de los derechos para crear versiones que sean accesibles a las personas con discapacidad visual u otras discapacidades físicas que les dificulten el uso de copias impresas convencionales. Actualmente, esta excepción se apoya en el Derecho internacional mediante el Tratado de Marrakech de 2013, administrado por la OMPI, que también prevé el intercambio transfronterizo de libros accesibles.

Además, los derechos patrimoniales derivados del derecho de autor solo duran un período limitado, el llamado plazo del derecho de autor. Una vez que dicho plazo ha expirado, una obra pasa al dominio público, lo que significa que es de libre uso para cualquiera. Los derechos morales son de duración limitada en algunos países y perpetua en otros.

Legislación nacional e internacional de derecho de autor

Al igual que con otras formas de propiedad intelectual, las leyes de derecho de autor difieren de un territorio a otro. Sin embargo, el Derecho internacional establece ciertas normas mínimas de protección:

El derecho de autor se genera tan pronto como se crea una obra. No es necesario que un creador registre su obra o realice cualquier otro trámite para obtener protección (aunque algunos países aplican sistemas voluntarios de registro de derechos de autor).

Los países están obligados a proteger la mayoría de las obras amparadas por derecho de autor durante toda la vida del creador y por lo menos durante 50 años después de su muerte.

Al hablar de Derecho internacional, se entiende que las obras protegidas por derecho de autor están generalmente protegidas en la mayoría de los países, no solo en el país en el que hayan sido creadas.

Estas normas mínimas están garantizadas por una serie de tratados internacionales administrados por la OMPI. Los Estados que se han adherido a estos tratados pueden prever más que la protección mínima –por ejemplo, un plazo de vigencia del derecho de autor más largo –pero no pueden prever menos.

► Derechos conexos

La legislación también protege los derechos de ciertas personas o grupos que participan en la labor creativa pero que no reúnen los requisitos para gozar de protección por derecho de autor en muchas jurisdicciones, incluidos los artistas intérpretes o ejecutantes, como los cantantes y actores, los organismos de radiodifusión y entidades como las compañías discográficas que producen grabaciones sonoras. Estos se conocen como derechos conexos o derechos afines, por estar relacionados con los derechos de autor.

La protección ofrecida es similar a la del derecho de autor. Por norma general, los titulares de derechos pueden impedir que un tercero grabe, comunique o difunda su trabajo sin su autorización. Sin embargo, el plazo de protección suele ser más corto que el del derecho de autor; en la mayoría de los países, dura 50 años a partir de la fecha de la interpretación o ejecución, la grabación o la radiodifusión.

► Nuevos desafíos

La legislación de derecho de autor tiene que evolucionar constantemente para adaptarse a las nuevas tecnologías y prácticas culturales. Por ejemplo, las tecnologías digitales permiten hacer y transmitir copias casi perfectas de las obras a bajo costo. En 1996 se concertaron dos nuevos acuerdos internacionales, el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT), con el fin de ayudar a proteger el derecho de autor y los derechos conexos en la era de Internet. Y en 2012 se aprobó el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales para
proteger los derechos conexos de los artistas intérpretes o ejecutantes de obras audiovisuales.

Pero aún quedan otros desafíos. ¿Cómo se pueden proteger mejor las expresiones culturales tradicionales de los países en desarrollo en una economía en vías de globalización? ¿Está la impresión en 3D adecuadamente regulada en la legislación de derecho de autor? ¿Cuál es la mejor manera de garantizar que los músicos y artistas reciban una retribución adecuada si se puede acceder a sus obras en línea en cualquier lugar del mundo? La OMPI ayuda a los países a encontrar respuestas comunes a los desafíos que van planteándose.



• Diseño y maquetación: Naida Jazmin Ochoa, diseñadora gráfica, ilustradora. Coordinadora del colectivo Arte es Ética.