Apéndice

Este apéndice al COMUNICADO AÉ 1 se compone de información pública exclusivamente.

Esta información busca comprender el fondo de la posición acrítica de ADA ante el discurso dominante de la industria, con el que termina siendo útil o cómplice, en un momento en que el uso de las IAs generativas está destruyendo la vida de colegas. Es un momento definitorio. Uno que puede cambiar la vida como la conocemos para la gran mayoría.

Es por esta razón que compilamos aquí una serie de hechos que van contra todo intento de lucha colectiva por parte de una institución que, creemos, ha perdido su norte.

LA FERIA DEL LIBRO ES MUY PROMPT

Para las Jornadas Profesionales organizadas por la ADA del 25 al 27 de abril de 2023, se ha convocado a distintos desarrolladores de Inteligencia Artificial locales; a abogadxs que han sido consultores de compañías internacionales dueñas de IA, como Micaela Mantegna; así como también a promotores del uso de estas tecnologías como Tomás García y Lucas Aguirre, Martín Carpaneto y Leo Balistrieri, todxs parte interesada en la implementación de IAs generativas.  

Nos preguntamos ¿por qué llegó ADA a configurar un evento tan relevante para la cultura argentina con estas personas y discursos?

Tiempo antes de conocerse el cronograma de dicho evento, nos resultó llamativa la elección de Lucas Aguirre como representante de ADA sobre el tema IA en la charla del 25 de marzo con la agrupación AMDI porque, en la reunión interna de ADA del 10 de febrero, de la cual varios miembros de AeÉ fueron parte, Aguirre declaró tener instalado Stable Diffusion y usarlo “de modo ético”.

Consideramos que usar esta tecnología que funciona a partir del robo de arte más grande de la historia para resolver trabajos y percibir una remuneración es antiético además de ilegal.

Bien recordamos que el propio presidente de ADA mencionó en esa reunión del 10 de febrero estar en conocimiento de las clases sobre IA dictadas por Tomás García y su “particular” invitación a hacer “falopitas” despreocupadamente, a pesar de él mismo reconocer el robo de datos en que se basan.

Finalmente, en la charla debate entre AMDI, ADA y AeÉ, a pesar de que los otros hablantes considerasen el hecho como negativo, Aguirre dijo, ahora públicamente en nombre de ADA, que era usuario de IA generativa y deslizó que se podía hacer un uso legal del mismo (a la 1h y 5m de charla).

Es una contradicción total: presuponer que se evita hacer uso ilegítimo de la obra de colegas por introducir en el software apenas 20 o 30 imágenes propias, es una noción demasiado ególatra o cómplice.

POSICIONES ENCONTRADAS

Nos resultó lamentable que ADA haya decidido distanciarse de la posición publicada en su comunicado del 8 de febrero NO AL INGENIO AFANADO

“Hasta tanto los softwares y plataformas como Stable Diffusion, Midjourney, Dall-e 2 y todos sus derivados no se ajusten a derecho, ADA desalienta su uso por considerarlo una forma de complicidad con el delito penal de plagio y de competencia desleal, lo que ocasiona un daño moral y económico a las personas que se ven expropiadas de sus autorías.” 

En el mismo sentido y contradiciendo su propio comunicado, el hecho de que ADA interrumpiera el diálogo con el colectivo AeÉ del cual era parte; que no convocara a ningún miembro de dicho colectivo a ser parte en las Jornadas Profesionales, pero que al mismo tiempo lo hiciera con Tomás García, un promotor mediático de las tecnologías que nos expropian, nos pareció erróneo y contraproducente para la defensa de una posición en favor de los derechos de autoría. 

Cuando aún ADA formaba parte de AeÉ, supimos por un comentario de Poly Bernatene (presidente) que Tomás García fue invitado a participar de las JJPP de la próxima Feria del Libro de BA. García es un publicista que a comienzos de este año ha dictado clases enseñando a crear “falopitas” con IA. Su posición ningunea los derechos de autor y tiene un historial difícil con personas de nuestra profesión como jefe de ellas. Este fin de semana fue convocado a dar una conferencia en IT Joven en Tecnópolis para hacer promoción lavada, como también Mario Pergolini o Santiago Bilinkis. La misma se titulóLa Automatización de la Imaginación” y notamos que García ya no advierte al público sobre el raspaje de imágenes masivo y multimillonario en que se sostiene esta tecnología. Simplemente, mientras dice que todo va a ser automatizado, incluso la imaginación, arenga a usar estas plataformas, sin reparo en que cada usuario tome ventaja del robo, del cual casi todo mundo es víctima, ni en las consecuencias negativas de usarlos para ser “creativos”. La idea de que una organización como ADA le dé espacio a sus dichos en la Feria del Libro de BA sin que eso esté sujeto a debate y contraposición de opiniones, es un desatino comunicacional más.

[1]
[2]

Coincidimos con Tomás García, sólo en este punto, en que es ilógico que asista como hablante a “ecosistemas donde habitan ilustradores” (ver twit 1), en principio por considerarnos, se infiere, como distintos a personas y más cerca a animales. Seguramente por esto delegó su participación en gente con su misma posición, gente que “camine sobre el filo” pero con un perfil bajo y que le fueron sugeridas en comentarios posteriores (ver twit 2). Martin Carpaneto y Leo Balistrieri (@Leah Beo) tampoco ilustradores, pero sí, ambos colaboradores en LAB.IA: un “laboratorio” de IA desde el que ofrecen cursos sobre cómo usarla. Ellos son los hablantes aunciados en uno de los 3 espacios que tratan el tema IA de las Jornadas Profesionales.

CENSURA AL MALESTAR DE LXS SOCIXS

Cuando a fines de marzo, varixs socixs de ADA presentaron sus inquietudes en el grupo de FB sobre la convocatoria de Tomás García (o afines a él) a participar de las JJPP, la CD de ADA negó el hecho y se abroqueló, direccionando una serie de calumnias sorprendentes sobre Santiago Caruso, miembro fundador de AeÉ, a fin de intentar establecer que las críticas se debían a un antagonismo de Caruso con García, cuando lo que en realidad sucedía es que ADA estaba actuando contrariamente a su comunicado de febrero. 

Caruso respondió entonces a algunos comentarios de socixs en ese chat de ADA. En ese momento, Leonardo Frino, tesorero de ADA bloqueó a Caruso la posibilidad de responder a esos comentarios injuriantes, con la excusa igualmente dañina de:“no cuenta con la cuota al día”. Lo cierto es que Caruso fue nombrado socio honorífico o “padrino” de la ADA por su aporte investigativo y argumentativo respecto de todos los debates internos y públicos de los que fue parte en nombre de ADA: en el único debate sobre IA abierto a socixs de ADA, en el Foro Internacional de Autores, pero también en espacios en que Caruso fue invitado por su propio trabajo. No por intermedio de un mensaje al propio Caruso sino a otrx socix, el presidente de ADA escribió “Caruso no es miembro de ADA”.

No pudiendo responder a ese maltrato por permanecer bajo un bloqueo en la plataforma de ADA en Facebook y víctima de un descrédito absurdo y falto a la verdad, Santiago Caruso abandonó el espacio de ADA el viernes 31 de marzo. Distintxs socixs nos hicieron saber, con preocupación, que siguieron calumniando a este miembro a los ojos de todo socio de ADA. 

DE CUYO NOMBRE NO QUIERO ACORDARME

Cuando ADA dió a conocer el contenido de las JJPP, vimos que Lucas Aguirre tendría dos módulos de taller que suman 4:30hs titulado “La Ilustración en el universo de las tecnologías”. Nos pareció rara la demasiada insistencia de ADA con esta persona. Pero cuando simplemente googleamos “Lucas Aguirre+tecnologías” todo se hizo más obvio y nefasto:

“Hay que conocer y analizar lo que viene, a lo mejor puede o no convenir usarlo, pero sino se conoce, nos estancamos en un prejuicio”

dijo el dibujante de ADA San Juan al Diario de Cuyo

Según informa el artículo del Diario de Cuyo de diciembre de 2022, Lucas Aguirre ganó un incentivo del MICA para proyectos culturales. Citamos el artículo: 

“ […] la sede ADA San Juan -la filial local-, encabezada por el dibujante Lucas Aguirre, postuló un proyecto de capacitación y formación para dibujantes en la convocatoria Impulsar MICA (perteneciente al Mercado de Industrias Culturales Argentinas) realizada en octubre pasado. De 165 propuestas, el plan “La ilustración en el universo de las nuevas tecnologías” resultó seleccionado para recibir un incentivo económico de 600 mil pesos para sostener la capacitación a dibujantes e ilustradores en las jornadas profesionales que se desarrollarán en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en abril-mayo del 2023.“

Diario de Cuyo

600 LUCAS POR CABEZA

“El proyecto en cuestión, consiste en la capacitación para la utilización de la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la animación en 3D, NFT, Inteligencia Artificial y Metaverso al servicio del dibujo y la ilustración. En concreto, se organizará en dos partes, una charla introductoria, en lo teórico y conceptual; y otra parte técnica-práctica.”

Diario de Cuyo

No olvidaron incluir ninguna de las “falopitas ” como NFT, metaverso o IA, aunque pareciera que entre enero y marzo de 2023 ADA olvidara mencionarle a socios y a AeÉ que Lucas Aguirre contaba con su aprobación desde octubre de 2022 para concursar en el MICA con este proyecto de enseñar a usar IA, que luego en noviembre ganara la licitación de 600.000 pesos para cubrir gastos del mismo.

¿ADA fingió no recordar el plan de inclusión de Aguirre en las JJPP cuando le dijo a AeÉ que nunca elegiría a Aguirre como representante suyo en temas de IA debido a su inclinación a usar Stable Diffusion?

TODOS GANAN

Cuando repasamos la lista de los premiados del concurso del MICA, nos resultó aun más llamativo que 8 miembros de ADA hayan ganado al mismo tiempo el incentivo del MICA para dar charlas y talleres, haciéndose acreedores de hasta 600.000 pesos cada unx. Se puede verificar en el siguiente link que Norberto Bernatene (presidente), Paula Elissambura (vicepresidenta), Myrian Bahntje (delegada Bahía Blanca), Teresa Prost, Marianella Muller, Walter Policelli, Rocio Mikulic y Lucas Aguirre (delegado San Juan) fueron seleccionados por el MICA en 2022.

EN REALIDAD, LO VIRTUAL

Lucas Aguirre no sólo es delegado de ADA en San Juan, sino también Director de Producción de Virtuality, una feria de tecnología que promueve el metaverso, la realidad virtual, NFT y la Inteligencia Artificial, con sede en Francia, USA y en la ciudad de San Juan. Cuenta también con financiación estatal del Gobierno de San Juan a través de la SECITI y el apoyo del Municipio de la Capital. Esta feria se realizó entre los años 2018 y 2023. Aquí tienen una cita de la nota sobre Virtuality 2022:

“Por eso ampliamos los horizontes y abarcamos contenidos como el metaverso o los NFT que hablan de una evolución, una consecuencia lógica del crecimiento y una adaptación de la tecnología a las necesidades”, explica Lucas Aguirre, quien está a cargo de la producción de Virtuality, en un equipo que también integra Julien Brun (director general del evento)”

del artículo promocional de Virtuality “Metaverso, criptomonedas y blockchain, a la vuelta de la esquina” en el mismo diario

ADA TAMBIÉN EN EL METAVERSO

No nos concierne que Aguirre trabaje usando y promocionando todo lo que Virtuality busca implementar en nuestro país: es libre de velar por sus intereses personales. Pero ADA debe representar los intereses de todxs lxs creativxs que la componen.

Al ver esta semana que ADA formó parte de Virtuality 2023 el pasado 12 de marzo, representada por Aguirre, la posición política de la misma se ve como absolutamente cuestionable en función de convalidar el uso y promoción de la IA generativa en toda aplicación en mercados especulativos como los NFT y el Metaverso.

Ver página 9 del pdf. 

Programa de Virtuality 2023

Otra vez la retórica de la adaptación al metaverso y las IAs generativas a partir de la capacitación. ¿Tenemos que entender que cuando ADA dijo oponerse a este atropello tecnológico y no subirse al “tren” de la adaptación nos estaba dando meta y meta verso?

TECNO EN MAL ESTADO

La SECITI organiza e impulsa, además de Virtuality, el ABC 4.0, el programa en continuidad con lo propuesto en ECONAR por la Sec.de Economía del Conocimiento, donde se beca a egresados del secundario en programación y en el uso de IA. Vuelven ahora con otra asistente virtual al modo de la de ECONAR y evidencian que San Juan es el punto por donde penetra toda la promoción gubernamental en favor del metaverso, la desregulación monetaria tan “útil” a los Estados y la Inteligencia Artificial, todo en absoluta colaboración público-privada.

Es precisamente por esto que las agrupaciones que defienden derechos de las personas no pueden formar alianzas ni recibir dineros de entes estatales o contar con miembros en cargos directivos que tengan fuerte condicionamiento empresarial o estatal.

AEÉ ROMPE

Alcanzado el clímax de la información pública a la que accedimos simplemente googleando, y traspasado todo lo tolerable por cualquier espacio de construcción transparente, el día domingo 2 de abril, Arte es Ética decidió expulsar de su colectivo a todo miembro de ADA y retirar la mención de esta institución del manifiesto y sitio web de AeÉ. 

Días después, ADA conformó una nueva Comisión de IA convocando a lxs socixs que presentaron inquietudes sobre el accionar de la misma. Entonces comprobaron que Lucas Aguirre era ahora parte de la Comisión IA.

Queda claro que las acciones de Aguirre no son sólo en su propio nombre, sino que cuentan con la aprobación de la Comisón Directiva de ADA y que son su política.

La cadena de colaboraciones púbico-privadas quedaría asi: Virtuality + SECITI + ADA + MICA = Promo de IA generativa en Feria del Libro de BA.

El problema ahora no es que ADA no tome una posición clara de defensa de los derechos de los creativos visuales, sino que elige el camino de convalidar y promover el uso de estas tecnologías tal y como vienen dadas: tomando todo nuestro trabajo para sustituir a más de la mitad de los trabajadores formales. 

Por todo lo expresado y evidenciado en este apéndice informativo, el hecho de que ADA planee ocultar sus verdaderas intenciones leyendo nuestro manifiesto en público en la Feria del Libro de BA, creemos que no alcanzará a ocultar los hechos aquí narrados, ni todos los discursos de las JJPP que se dirigirán a engrosar la pedagogía de la adaptabilidad al saqueo.

SEMI VERDAD

Si guardábamos alguna esperanza a futuro de que la posición de ADA fuera distinta respecto de la promoción de las IAs generativas y detentara una acción combativa por la defensa de los derechos de las autorías, el pasado fin de semana, en CAMINOS DE TIZA por la TV pública nacional, comprobamos que la postura pública de la misma se ancla en un punto “semi legal”.  Reconocemos a Diego Agrimbau, gran guionista de historietas, el valor de su redacción del punto 10 de las propuestas regulatorias sobre IA generativa de nuestro manifiesto, pero ese es el único aporte útil.

Conductora: En la última feria de Bolonia bueno hubo preocupación entre los ilustradores, y queremos saber cuál es la preocupación que tienen, cómo la argumentan, qué proponen para defenderse de esta posibilidad de ser hackeados en sus producciones. Fuimos entonces al encuentro de Diego Agrimbau que es guionista de historietas pero es puntualmente asesor de la Asociación de dibujantes de la Argentina.

Agrimbau: Yo específicamente soy historietista. Dentro de los historietistas podemos ser dibujantes, guionistas, rotulistas, hay varias especialidades. Yo con la Inteligencia artificial empiezo a interesarme más que nada porque de alguna manera es una fantasía de los guionistas esto de escribir una descripción y que mágicamente aparezca entre nosotros sin tener que buscar el dibujante y esperar a que nos muestre el dibujante lo que hizo. Si bien, hoy por hoy, nunca cambiaría mi modo de trabajo, digamos, por más que venga la Inteligencia artificial perfecta, yo seguiría trabajando con los dibujantes amigos. Pero es una especie de fantasía de los guionistas, entonces enseguida me puse a ver de qué se trataba, qué son los prompts, que son estas descripciones que uno pone las inteligencias artificiales para ver qué sale y me empecé a interesar y a ver videos y a documentarme como se puede, porque es algo muy reciente. Entonces no es que hay dos millones de expertos en el tema; el que dice que es experto en este eje artificial o miente o es uno de los que está haciéndola, es un programador de Silicon Valley. 

Como verán, la alocución comienza por desnudar un secreto deseo de autosuficiencia que, si bien podría cumplirse si una misma persona se aplicara en ambas disciplinas, dibujo y guión, y no en el uso de un software que haga todo por “arte de magia” o de mafia. 

[…] la preocupación final, principal, es que la mayoría de nuestros socios están preguntándose si van a tener trabajo de acá un año, porque aparece una Inteligencia artificial que es muy efectiva, más que nada. 

¿De verdad les preocupa que la mayoría de los socios se pregunten si tendrán trabajo y no que pudieran no tenerlo? ¿Y el punto es que la IA es muy efectiva?

Hay muchas, diferentes, con diferentes aptitudes, y una de las principales objeciones que tenemos como dibujantes ante la aparición de esta tecnología es que, la mayoría, como MidJourney, por ejemplo, que es una de las más conocidas, están hechas en base a lo que se llama un entrenamiento, que es un raspaje de imágenes que se hizo de una forma semi legal o con un loop hole, digamos, legal de una manera bastante turbia, copiando y registrando imágenes de todo tipo, no sólo de dibujantes, fotografía, lo que fuera, redes sociales, fotos sociales, fotos de todo tipo para alimentar una base de datos que eso es el algoritmo en el que se basa casi todas las inteligencias artificiales de la actualidad y hay una lesión de copyright gigantesca no, sin precedentes, de 6 mil millones de imágenes a las que nadie preguntó a sus autores si querían que eso vaya a parar al entrenamiento de un algoritmo para una Inteligencia artificial.

Hay otros usos más peligrosos, por ejemplo hay gente que está armando Bots o sea IAs que están especialmente dedicadas a copiar el estilo de un dibujante específico, que ya ha pasado con Greg Rutkowski, con Santiago Caruso que es argentino y está militando la causa de las, en contra de las IAs, está pasando con Liniers, por ejemplo. Entonces uno puede poner que dibuje tal cosa va con el estilo de Liniers por ejemplo y te sale algo parecido al estilo de Liniers o a veces muy parecido de cosas que nunca dibujó.

Aquí señalan a Santiago Caruso evitando nombrar a Arte es Ética, pero puntualizando que en nuestro colectivo militamos en contra de las IAs en general (en ADA se infiere que no). Y aducen que lo hacemos por motivos de daño directo de uno de nuestros miembros, cuando la militancia de AeÉ es en favor de los derechos de todx trabajadorx creativx y contra la automatización de sus capacidades. 

Desde la Asociación (ADA) sabemos que es una tecnología que vino para quedarse y que no podemos cerrar una “puertita” que ya se abrió y es una caja de Pandora, no, que se abrió y se disparó. Lo que pretendemos es tratar de trazar los andariveles de un uso legítimo de esta tecnología.

En este pasaje repiten todos los tópicos argumentales de los tech bros que proponen que nos adaptemos a la implementación de esta tecnología: se nota mucho que quieren usarla a toda costa. 

RANCHO DE ADOBE

Entonces por ejemplo ahora Adobe, que es la fábrica de Photoshop la empresa que creó Photoshop, tiene su propia Inteligencia artificial que se llama Firefly o sea sería Luciérnaga en inglés que promete que todo el entrenamiento de su tecnología está hecha de forma legal sin lesionar ningún copyright con una base de imágenes que ellos tienen de toda la vida porque son Adobe. Bueno estamos viendo, si, tampoco les creemos demasiado inmediatamente no, son cosas que hay que ver, toda la parte legal está en construcción sobre todo en Estados Unidos que van a la vanguardia de más que nada regular el uso de estas Inteligencias Artificiales…” 

Se nota mucho que buscan cualquier otra IA generativa que diga que usan obras con consentimiento de los artistas. Pero Adobe Firefly usa Adobe Stock, un espacio donde los artistas ofrecen a la venta sus creaciones: lo que menos buscarían es que sean usadas como material de entrenamiento para generar derivados automatizados que impidan esa venta en favor de sus creativos. Muchos autores no están ni enterados de esta situación de vulneración de sus derechos sobre la obra. 

Es por esto y por el previo y constante raspaje de datos sobre Adobe Creative Cloud que no mencionamos a Adobe como una plataforma válida y legal de IA.  

PARADA!

Si cada uno se para en cuidar su “kiosko” la lucha colectiva no avanza.

Querer desesperadamente la validación de alguna de estas plataformas o softwares generativos para usarlos secreta o abiertamente y ejercer una pedagogía en su favor que nos muestre en un voluntarismo ingenuo de adaptación a programas que nos robaron y siguen robando, es ceder valioso terreno en una discusión pública que es demasiado adversa, no sólo para creativxs sino para todx trabajadorx que realice tareas de media y alta demanda cognitiva en millones de empleos. / Arte es Ética